top of page

Copacabana: Bandera y Escudo.


 


Bandera

 

Forma: un tercio más larga que ancha.

 

Composición: un triángulo Isósceles a lo largo del asta, y tres franjas horizontales El triángulo (Isósceles) ocupa toda la altitud de la insignia, y de él arrancan las tres fajas horizontales.

 

Significado de los colores:

Color Amarillo: (va en un triángulo "embrazado"): En el triángulo, embrazado, la soberanía del Honorable Concejo Municipal al darse sus armas. La riqueza espiritual de sus gentes.

Color verde: En la franja superior; esperanza en el buen porvenir, abundancia, y respeto por los ancestros.

Color rojo: En la franja central, la valentía de los indígenas en la batalla Rodas - Niquía en 1.580, cuando prefirieron la muerte a la servidumbre.

Color azul: La Justicia, la Perseverancia, la Lealtad y la Vigilancia sobre las tradiciones, virtudes, extractadas de la Historia, de nuestra población como timbres de orgullo de sus habitantes. 

Heraldista: Doctor Joaquín Pérez Villa.

Adoptada por Acuerdo Municipal  061 de 1.986, Octubre 9.



Escudo

Cimera: el yelmo de Don Jorge Robledo, en ramas de acanto por lambrequines.

 

Primer cuartel diestro del jefe: tiene, sobre esmalte azur (azul) el venerado retablo de Nuestra Señora de Copacabana, la Fundadora y Nominativa de la población en 1.702.

 

Segundo cuartel superior izquierdo: sobre gules (rojo sangre) en plata, la espada del Conquistador Don Gaspar de Rodas y un haz de flechas de madera al natural, simbolizando al indio Niquía y su tribu. Ambas armas hacia arriba indicando que no hubo victoria del español sobre el indígena, porque este fue destruido y no esclavizado.

 

Tercer cuartel inferior derecho: sobre sínople (verde) en plata, el Cerro Tutelar de La Tasajera. Saliendo por debajo del cerro, un campo de bifloras estilizadas representativas del surgimiento del pueblo y un homenaje a la flor municipal.

 

Cuartel inferior izquierdo en punta: sobre oro (amarillo dorado)  un yunque en sable (negro) y sobre el mismo un martillo del mismo color con cabo de madera al natural, indicando la riqueza por el trabajo honrado y productivo, y homenaje a una de nuestras antiguas industrias familiares más representativas, la herrería.

 

Abajo en cinta policroma ondulada: La Divisa  Fundadora De Pueblos. Al territorio Parroquial de Santo Domingo de la Tasajera, en 1.659, pertenecieron las tierras de los hoy municipios de San Pedro de los Milagros, Belmira, Entrerríos, Don Matías, Santo Domingo, Barbosa y Girardota. En 1.757 se inició la desmembración de la Parroquia o Beneficio, al seg​regársele San Pedro, La última segregación fue Girardota en 1.833. Este proceso lo concretaron, con gran generosidad porque menguaban sus rentas o congrua, los Padres  Francisco José Zapata Gómez de Múnera, quien en 1.702 nombró a su primer Coadjutor o Cura Teniente como se le denominó entonces; Carlos de Puerta y Molina, en 1.720, cuando enviaba sacerdotes residentes a ministrar los apartados caseríos; y Carlos José Cadavid a partir de 1.750, que permitió la segregación de su Beneficio en  Vice Parroquias.​

Heraldista: Doctor Joaquín Pérez Villa.

 

Dibujo: Manuel Salvador Betancur.

 

Adoptado por Acuerdo Municipal 061, Octubre 9 de 1.986.

 
 
 

Comments


bottom of page